miércoles, 8 de abril de 2020

Efecto Espectador o Síndrome Genovese

“Lo único necesario para el triunfo del mal, es que los hombres buenos no hagan nada.”
-Edmund Burke-





Efecto espectador o síndrome Genovese; es el fenómeno por el cual, la probabilidad de que una persona reciba ayuda, aumenta si hay pocos espectadores del hecho que origina la necesidad de ayudar; y disminuye si aumenta la cantidad de espectadores. Es decir, mientras más espectadores o testigos del hecho haya, menor es la probabilidad de que alguien ayude a la persona necesitada ("a más espectadores, menos probabilidad de ayuda"). Por tanto, la relación entre "probabilidad de que espectadores ayuden" y "cantidad de espectadores", es inversa.


¿Por qué sucede esto?


Son varias las causas: El efecto espectador muestra una tendencia a no actuar si otro puede hacerlo: Las personas se vuelven individualmente indiferentes ante una emergencia cuando se encuentran en grupos, en parte porque dan por hecho que alguien más reaccionará o ayudará primero.

A través de la noción de la difusión de responsabilidad, se explica que la presencia de distintos observadores, inhibe la respuesta que se podría obtener de un espectador cuando se encuentra solo.

Los estudios (especialmente "Intervención en situaciones de emergencia" por los doctores Darley y Latané, 1968) arrojan conclusiones que - a mi parecer - obligan a no solo reflexionar, sino replantearse la idea de cómo educar a las personas, familias y por ende, sociedades; fortaleciendo no solo las relaciones interpersonales, sino fomentando la empatía sincera, el trabajo en equipo y orientado a fines comunes, la capacidad de respuesta, la seguridad emocional que abarque la autoestima y valorización como individuo y parte de la comunidad; así como la defensa individual y grupal.


Los porcentajes obtenidos del estudio de Darley y Latané son llamativos. Apartando víctima(s) y victimario(s):


• Si hay un solo espectador del hecho, la probabilidad de que ayude, es 85%.
• Si son tres espectadores del hecho, la probabilidad disminuye a 62%.
• Si hay seis espectadores del hecho, la probabilidad disminuye a 31%.


En este punto, cabe realizarnos algunas preguntas:


¿Alguna vez hemos presenciado casos de violencia o injusticia y hemos preferido “voltear hacia otro lado” pensando cosas como “no me concierne”, “ya otro lo hará”, “no debe ser tan grave, si lo fuese ya la víctima habría escapado u otro habría intervenido”, “no me atrevo a hacer nada, podría quedar en ridículo o tener problemas después”, “es mejor no intervenir: mientras menos me involucre, menos responsabilidad tendré al respecto”, “me da miedo hacer algo al respecto”, “no tengo moral o autoridad para hacer algo al respecto”, u otras similares?


Vamos, pensemos: ¿acaso hemos presenciado una situación familiar, laboral o de cualquier otro tipo, en la cual estos planteamientos hayan cruzado nuestra mente?.


Es muy factible. Lo importante, es concientizarlo y comprender que son aspectos que debemos cambiar en nosotros. Y entender que no se trata de necesariamente intervenir corporal / físicamente: Una llamada telefónica a un servicio de emergencia, es una forma de ayudar. Brindar cobijo y cuidado al desvalido, es una forma de ayudar. Dar alimento a quien no lo tiene, es una forma de ayudar. Levantar la voz contra lo indebido o injusto, es una forma de ayudar. Exigir y dar respeto, es una forma de ayudar. Ser honesto y meritocrático, es una forma de ayudar. Cumplir y hacer cumplir las normas y leyes justas, es una forma de ayudar. Apoyar cambios justos y morales, es una forma de ayudar.


No hay que esperar a que los hechos nos sucedan a nosotros, para impulsar el cambio de actitud. La empatía y la compasión, son valores que cambian vidas, que cambian sociedades enteras.


Esto me hace recordar este poema

"Primero vinieron a buscar a los comunistas y no dije nada porque yo no era comunista.
Luego vinieron por los judíos y no dije nada porque yo no era judío.
Luego vinieron por los sindicalistas y no dije nada porque yo no era sindicalista.
Luego vinieron por los católicos y no dije nada porque yo era protestante.
Luego vinieron por mí pero, para entonces, ya no quedaba nadie que dijera nada".
Friedrich Gustav Emil Martin Niemöller (1892-1984)


**************** A continuación, copia textual del extracto del artículo "Efecto espectador o «difusión de responsabilidad»" de Manuel Javier Pitart Fernández, sobre el modelo de decisión y su relación con el efecto espectador ****************


El modelo de decisión y su relación con el efecto espectador


Darley y Latané (1968) concluyeron que la intervención de los sujetos ante una situación de emergencia es un proceso en el que influyen una serie de factores situacionales que harán que el sujeto preste ayuda o no.

Esta idea da lugar al llamado modelo de decisión, que consta de cinco pasos; y cada paso desemboca en la posible o no intervención.


Los 5 pasos del modelo de decisión


1. El sujeto tiene que reconocer que algo anómalo está ocurriendo: Muchas veces ocurren cosas a nuestro alrededor que pasan desapercibidas. Nuestro nivel de estrés o sobrecarga estimular, puede hacer que tengamos que seleccionar información y desechar otra.

2. El sujeto debe percibirlo como una emergencia: Dependerá de la claridad de la situación y de cómo actúen otras personas. Si la situación es ambigua, recurrimos a indicios sociales.

3. El sujeto debe sentirse responsable de prestar ayuda: La existencia de más observadores puede hacer que ninguno se sienta responsable de actuar ante la situación (por ejemplo, el caso de Kitty Genovese).

4. El sujeto debe sentirse capaz de ayudar: Puede que el sujeto se encuentre con una situación ante la que cree no poder ayudar por no saber cómo hacerlo. Aquí, la percepción que el espectador tenga de sí mismo tiene gran importancia.

5. El sujeto toma la decisión de intervenir o no en función de los costes: En este paso, la persona puede decidir ayudar o no dependiendo de los costes que le supondría hacerlo. Si ayudar le puede traer consecuencias negativas o si quiere evitar la evaluación de los demás. Si finalmente los costes no son superiores a los beneficios, el sujeto podría acabar prestando su ayuda.


**************** Fin de copia textual ****************

Caso de Kitty Genovese




Este truculento caso, guarda singular importancia y relación con el tema sobre el Efecto Genovese, ya que originó los estudios sobre este síndrome y es por ello que se presenta a continuación el resumen.

El día 13 de marzo de 1964, aproximadamente a las 04 de la madrugada, Catherine Susan Genovese, conocida como “Kitty” Genovese, de 28 años, fue asesinada por un violador y asesino en serie, en cerca de su casa en New York, Estados Unidos. Según contó la prensa, el ataque ocurrió durante aproximadamente media hora.

El asesino atacó a Genovese, abandonó la escena después de que un vecino lo observase, pero acechó durante otros diez minutos esperando; y al ver que su víctima logró levantarse tratando de huir, volvió a atacarla.

Los reportajes periodísticos informaron que 38 testigos, vecinos; observaron los hechos desde sus ventanas; y a pesar de los gritos de la víctima, la mayoría no intervino ni contactó a la policía.

Esto generó gran conmoción al público. Extensos editoriales aseguraban que Estados Unidos estaba conformado por una sociedad apática, sin compasión.

Sin embargo y según un estudio publicado en American Psychologist en 2007, los hechos fueron expuestos por los medios de comunicación de forma inexacta: Aparentemente, la cantidad de testigos difería un poco a la real. Adicionalmente, algunas personas que escucharon el ataque, no pudieron ver realmente lo que sucedía. Y en cuanto a la gestión de ayuda a la víctima, se supo que algunos vecinos sí contactaron a la policía; aunque no todas las llamadas fueron atendidas o correctamente gestionadas (recordemos que los servicios de emergencia de la época, no tenían ni la preparación ni la capacidad de gestión actual).


Algunas personas no contactaron a la policía por miedo a asumir la responsabilidad de hacerlo. Otras, por miedo a presión policial; otras decidieron no contactarles por suponer que ya otros testigos lo estarían haciendo. Y estas, son solo algunas de las explicaciones.


A fin de conocer el caso descrito que originó los estudios y conclusiones sobre el efecto espectador; puede leer el artículo del Doctor Eduardo Angulo (2016): "El caso de Kitty Genovese" en https://culturacientifica.com/2016/02/08/el-caso-de-kitty-genovese.



Artículos de interés, relacionados al Efecto Espectador


Igualmente se recomienda la lectura de los siguientes artículos a fin de ampliar conceptos e información sobre aspectos psicológicos relacionados al síndrome descrito


• "El efecto de la presencia de un número de personas en distintas situaciones sociales" por Laura Acuña, Diana A. González y Carlos A. Bruner, en Revista Mexicana de Psicología, enero 2011, Volumen 28, Número 1, 5-17 y https://www.redalyc.org/pdf/2430/243029630001.pdf

• "Efecto espectador o «difusión de responsabilidad»" de Manuel Javier Pitart Fernández (s/a) en https://neuro-class.com/efecto-espectador-o-difusion-de-responsabilidad

• "Experimentos psicosociales – Nº 7: La difusión de la responsabilidad (Darley y Latané, 1968)" de María Picazo (2012) en https://isdfundacion.org/2012/12/28/experimentos-psicosociales-n%C2%BA-7-la-difusion-de-la-responsabilidad-darley-y-latane

• "Efecto del espectador o difusión de la responsabilidad", de Psic. Patricia Ramírez Loeffler (2017) en https://www.patriciaramirezloeffler.com/efecto-del-espectador-o-difusion-de-la-responsabilidad/

• "¿Sabes qué es el efecto espectador? (I)", por Oscar Roijals (2013) en https://prevenblog.com/sabes-que-es-el-efecto-espectador/

• "Síndrome de Genovese: qué es y cómo afecta a la Psicología Social", por Grecia Guzmán Martínez (s/a) en https://psicologiaymente.com/social/sindrome-de-genovese


Versión 1 - Última revisión  y consulta de links referenciados: 08/04/2020

lunes, 16 de enero de 2017

Borojo

¿Qué es el borojo?

Borojo - Borojoa patinoi June 07 005

El borojo es un fruto al cual se lo conoce bajo los nombres científicos de Borojoa patinoi Cautrec y Borojoa sorbilis Cuatrec. Si bien su origen es amazónico, también se puede encontrar en países como Colombia, Venezuela y Panamá.


Se consume especialmente cuando está maduro, como fruta entera o zumo, crudo o cocido.  Es rico en antioxidantes, minerales, vitaminas incluyendo A y C, calcio, fósforo, magnesio, complejo B, potasio, sodio, hierro y fibra.


Entre las propiedades del borojo se destacan las siguientes:

  • Es un gran bactericida. Según estudios realizados, el fruto del borojo tendría propiedades antimicrobianas.
  • Gracias a su alto contenido en polifenoles (600 a 800 mg/100 gr.) el borojo actuaría contra ciertas bacterias como la Escherichia coli y el Staphylococcus aureus.
  • Reduce el colesterol, mejora la salud cardiovascular y reduce enfermedades degenerativas
  • Ayuda a prevenir y combatir el cáncer.
  • Tiene efecto laxante. Contiene un alto porcentaje en fibra (su pulpa contiene alrededor de 10%), lo cual lo convierte en un fruto promisorio para mejorar el tránsito intestinal.
  • Aumenta las defensas: Es un fruto rico en vitamina C (3.10 mg/100 gr.) la cual ayuda a mejorar la inmunidad del organismo.
  • Fortalece el sistema óseo pues aporta calcio.
  • Se utiliza como energizante.
  • Ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de afecciones bronquiales
  • Ayuda a equilibrar el azúcar en la sangre
  • Dados sus componentes, ayuda a combatir la desnutrición
  • Controla la hipertensión arterial.
  • Tiene una gran concentración de fósforo lo cual contribuye a mejorar las funciones cerebrales, especialmente la memoria y la concentración.
  • El jugo de borojó es diurético y ha mostrado beneficios en la función de los riñones. Igualmente el jugo es refrescante
  • Se utiliza para realizar masaje capilar.
  • La pulpa es usada como mascarilla para la piel grasa.
  • La pulpa también es utilizada como emplasto para curaciones, tales como la erisipela hoy llamada celulitis, para las hinchazones de golpes.
  • El borojó también es utilizado para embalsamar cadáveres.
  • Popularmente se conoce al borojo como un fruto que posee propiedades afrodisíacas, aumentando el deseo sexual. En la medicina tradicional se utiliza para tratar la impotencia sexual

 

Conociendo el Borojo

borojo verde1


El Borojó es un árbol de la familia de las rubiáceas. Es originario del bosque húmedo tropical del Pacífico de Panamá, del occidente de Colombia (Chocó biogeográfico) y del norte-occidente de Ecuador.

Se encuentra en estado silvestre y en plantaciones familiares y comerciales. Este árbol alcanza una altura de de 3 a 5 m.El nombre proviene de la lengua emberá: boro = cabeza, ne-jo = fruto, fruta de la cabeza, fruto cabezón; o simplemente borojoa = redondo, globoso.

borojo maduro2

La fruta es globosa, tiene de 7 a 12 cm de diámetro, es de verde a marrón. Se recoge del suelo al madurar completamente. Pesa entre 740 y 1.000 gramos, de los cuales son con pulpa el 88%. Esta pulpa es ácida y densa; contiene principalmente fructosa y glucosa, y cantidades importantes de proteínas, fósforo y vitaminas B y C, así como aportes de calcio y hierro. Se utiliza para preparar compotas, jaleas, miel, mermeladas, caramelos, vino así como otras bebidas,  batidos, cocteles, tortas, bolos, dulces, galletas, champús, yogur y el famoso jugo del amor, con supuestas propiedades afrodisíacas. El fruto de Borojó toma una coloración oscura al madurar, la cual sólo logra permaneciendo en el árbol.


Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Borojoa_patinoi
http://www.ultimasnoticias.ec/noticias/10480-el-borojo-es-un-fruto-poderoso.html
http://www.plantasparacurar.com/¿que-es-el-borojo-¿para-que-sirve
http://www.iniap.gob.ec/nsite/index.php?option=com_content&view=article&id=244:el-borojo-un-frutal-promisorio-de-la-amazonia-ecuatoriana&catid=97&Itemid=208
http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-68066

viernes, 13 de enero de 2017

Mycoplasma Genitalium, una enfermedad de transmisión sexual

 

pareja en cama

Investigadores del University College London descubrieron una nueva infección de transmisión sexual llamada Mycoplasma Genitalium. Según el epidemiólogo Nigel Field, que es parte del sector de Salud Pública de Inglaterra, el 90 por ciento de los hombres y más del 50 por ciento de las mujeres infectados no tiene ninguna clase de síntoma, por lo que se ha vuelto fundamental continuar con las investigaciones sobre esto. Los mismos estudios arrojaron que la enfermedad tarda hasta 6 meses en desarrollarse y son pocos los laboratorios en el mundo que pueden detectarla a través de biopsias endometriales o pruebas de orina. La enfermedad es tratable con un antibiótico.


El Mycoplasma genitalium, también es conocido como el micoplasma genital. La  infección se produce por una bacteria que se transmite por medio de las relaciones sexuales vaginales, orales o anales. Esta bacteria se aloja en la uretra y en los genitales, pero también se puede alojar en la garganta y en el ano. En el hombre, es la primera causa de la uretritis y en la mujer está asociada a la vaginosis bacteriana, inflamación del cuello del útero, inflamación de las trompas y enfermedad pélvica inflamatoria.


El mycoplasma genitalium, se puede contagiar por medio de:

- Relaciones sexuales anales, orales y vaginales sin el uso de condones.
- Con las manos y dedos que han estado tocando los genitales y el ano de la persona infectada.
- Por medio de juguetes sexuales compartidos con una persona infectada.


Para prevenir esta ETS (enfermedad de transmisión sexual), se recomienda el uso de preservativos


En muchos casos NO hay síntomas de esta infección aunque la bacteria esté activa en el organismo de una persona. Sin embargo, cuando hay síntomas, los mismos suelen ser:


En el hombre

- Inflamación de la uretra que ocasiona ardor y dolor al orinar
- Inflamación de la próstata     
- Salida de secreciones por la uretra
- Dolor e inflamación en las articulaciones, etc.


En la mujer

- Dolor al orinar    
- Inflamación de la vejiga
- Dolor en la zona pélvica
- Dolor durante las relaciones sexuales      
- Flujo vaginal con olor fuerte      
- Enrojecimiento de la uretra      
- Dolor al caminar, etc.

 

El mycoplasma genitalium es difícil de diagnosticar y tratar porque se confunde con la gonorrea y la clamidia. Además el mycoplasma genitalium es un organismo de crecimiento lento, el aislamiento y cultivo tarda hasta 6 meses. Por lo tanto el diagnóstico del mycoplasma genitalium, se realiza mediante las siguientes pruebas:


- Muestra de las secreciones de la uretra (hombre y mujer)
- Muestra del  las secreciones del cuello del útero (mujer)
- Muestra de la primera orina de la mañana (hombre y mujer).


El tratamiento es con antibióticos y generalmente requiere aplicarse entre 7 a 14 días.


Fuente:
http://infogen.org.mx/micoplasma-genital/#indice-13
http://holadoctor.com/es/enfermedades-de-transmisi%C3%B3n-sexual/mycoplasma-genitalium-la-nueva-infecci%C3%B3n-sexual
http://www.clinicasabortos.com/enfermedades-de-transmision-sexual/mycoplasma-genitalium/sub62